Sostenibilidad en España 2009
Autor: Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE)
451 páginas. Tapa dura. Formato atlas 35x30 cm.
Distribuye: Mundiprensa - ISBN 978-84-8476-388-8 - NIPO 770-09-022-1
El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) publica su quinto informe anual “Sostenibilidad en España 2009”, en el que analiza y evalúa, a través de 165 indicadores estructurados en seis bloques temáticos -correspondientes a las dimensiones económica, social, ambiental, cultural, institucional y global-, los avances y retrocesos en materia de sostenibilidad del modelo de desarrollo español. Además, el informe se plantea en formato Atlas, lo que permite una visualización más divulgativa y didáctica de los indicadores y un análisis riguroso de la dimensión espacial-territorial a través de las más avanzadas herramientas informáticas en materia de georreferenciación y representación cartográfica, mediante la inclusión de un total de 373 mapas, 351 figuras y 27 tablas.
Una de las principales conclusiones que arroja es que se ha producido una “sostenibilidad forzada” por la crisis, lo que sumado a las mejoras en ecoeficiencia y a cambios productivos, ha permitido que se hayan producido progresos en algunos indicadores ambientales que usualmente presentaban pautas de insostenibilidad. Se han reducido las emisiones de GEI –un 8% en 2008 con estimaciones de un 10% adicional en 2009, situando a España un 34% sobre los niveles de 1990-. Se ha producido un descenso en la intensidad energética primaria –del 4,7%- y final –del 4%-. La demanda energética ha disminuido un 2,3% y el consumo de energía primaria lo ha hecho en un 3,1%. Mejoró la productividad de los recursos, es decir se ha avanzado en la desmaterialización de la economía. Aumentó la participación de las energías renovables en la producción eléctrica -20% en 2008 con estimación de alcanzar el 25% en 2009- y en el consumo primario total -7,6%-. Se produjo un incremento del 25% anual en superficie de agricultura ecológica y de un 14% en operadores de la misma. Además, el reciclado de residuos mejoró -74,9% de papel-cartón, 60,3% de vidrio y 33% en plástico-. Es por ello que, en palabras de Luís M. Jiménez Herrero, director ejecutivo del OSE, cabe plantearse que “las políticas ambientales son las políticas económicas más inteligentes para superar las fases recesivas y marcar la dirección del progreso sostenible”.
Sin embargo, el avance experimentado por buena parte de los indicadores ambientales, contrasta con el retroceso o estancamiento en los indicadores de sostenibilidad social, de cohesión e integración, en los que, a excepción de la recuperación del abandono educativo temprano –un 31% entre jóvenes de 16 a 24 años-, se aprecian tendencias al deterioro en otros indicadores. Aumenta la dependencia social y el envejecimiento poblacional –con previsiones de verse agravado según proyecciones a futuro-. Se mantiene en niveles bajos el gasto público en sanidad –de los más bajos de los países OCDE-. Persiste la tasa de riesgo de pobreza –estabilizada en torno a un 20%- y empeoran los trabajadores en riesgo de pobreza -11%-. Se estabilizan la desigualdad en la distribución de ingresos -5,3 puntos- y la brecha salarial -5.805 euros de media- y aumentan progresivamente los índices de población desempleada con distinciones entre las CCAA.
Finalmente, el informe aborda indicadores de sostenibilidad institucional y gobernanza, con valores al alza en la compra pública responsable de las administraciones públicas, la implantación de herramientas de RSE en el ámbito empresarial y el continuo aumento de las Agendas 21 Locales en el entorno de la sostenibilidad local -46,42% de los municipios han iniciado al menos el proceso-. En lo referente a la empresa, España ostenta posiciones de liderazgo en la implantación de sistemas de gestión ambiental -1.235 centros con certificación de calidad ambiental EMAS- y se incrementa la inversión en protección ambiental de las empresas un 70% entre 2000 y 2007. En materia de sostenibilidad global, el aumento de la AOD -0,43% de la RNB con previsiones de alcanzar 0,5% de la RNB en 2009- y el aumento en financiación de países en desarrollo y de proyectos, programas y convenios de cooperación en Sudamérica, África Subsahariana, América Central, Norte y Caribe -5.800 ejecutados en 126 países- son dos síntomas de progreso en esta faceta de la sostenibilidad.
En su presentación del informe, el director ejecutivo del OSE reconoce la necesidad de “propiciar un cambio de metabolismo de la economía real fundamentado en modelos de producción y consumo que, de forma simultánea, puedan generar beneficios, favorecer una transición justa, fomentar puestos de trabajo de calidad, producir más y mejor con menor impacto ambiental, al tiempo que pueda satisfacer verdaderas necesidades, eliminando las necedades de un consumo superfluo”.
Más información:
http://www.sostenibilidad-es.org/