Fase 1: ¿Qué película voy a utilizar?
Obviamente debes elegir una película que se ajuste a tu objetivo de aprendizaje, y esto aunque no lo parezca, es seguramente la parte del trabajo que mayor cantidad de recursos requiere.
Es muy difícil acertar con una película si no la has visto antes, así que será necesario dedicar mucho tiempo (y seguramente dinero si las visionas de forma legal) a separar “el grano de la paja”. Algunas veces podrás acceder a películas que ya se anuncian con la etiqueta de “ambiental”, pero en muchos otros casos será posiblemente un simple cuestión de suerte que puede surgir en una noche de cine con algo del tipo -¡anda!, esta película puede servir para tratar el tema de....-.
Para ahorrar costes siempre puede serte útil acudir a alguno de los listados temáticos que existen en internet, como por ejemplo el que puedes encontrar en Medioambiente y cine, en el que te animo a PARTICIPAR.
Una vez hayas decidido el “film” en cuestión y si quieres hacer las cosas bien, tendrás que contactar con los propietarios de los derechos de autor de la obra (normalmente la SGAE) y pagar, aunque siempre es interesante la opción de seleccionar películas con licencia Creative Commons o de Dominio Público, que incluso puedes descargar.
Fase 2: ¿Qué actividades planteo?.
Aunque se podría conceder cierto valor educativo al simple visionado de una obra, me resulta difícil admitir este planteamiento. Personalmente creo que es necesario un trabajo en el que se refuerce el aprendizaje sobre los contenidos que te hayas planteado abordar. Para ello puedes diseñar infinidad de actividades que dependerán de factores como tu imaginación, los recursos disponibles, el contexto en el que las realices, el perfil de los destinatarios, etc..
De esta manera puedes realizar el típico cineforum o apostar por actividades mas elaboradas como las diseñadas para HOME.
Pasando de puntillas sobre lo aburrido que pueda parecer esta película o las acusaciones de greenwashing que ha recibido, seguramente te resultará interesante analizar el dossier pedagógicoque se ha editado con el fin de convertirse en una herramienta par docentes y animadores que deseen llevar a cabo un trabajo más profundo sobre la ella. En esta misma línea también puedes consultar ejemplos más sencillos como el realizado por Francisco Bravo Miralles.
Y finalmente, ¿te atreverías a plantear dramatizaciónes en vivo de escenas clave de la película que elijas?.
Fuente: edamb.blogspot.com