Se presenta la 2º edición (2011) de los "Rankings ISI de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas". Se trata de un ranking de las universidades españolas públicas y privadas basado en la investigación publicada en las revistas internacionales de mayor impacto y visibilidad. Este ranking se diferencia de otros en cuatro aspectos fundamentales:
Se organiza por campos (12) y por primera vez en esta nueva edición por disciplinas científicas (19). De esta forma no se presenta por grandes ramas de conocimiento que diluyen los distintos perfiles de investigación que exhiben las universidades, de manera que pueda captarse mejor en qué especialidades son más activas e influyentes.
Propone un método de ordenación que sintetiza 6 indicadores bibliométricos de producción e impacto que miden los aspectos cualitativos y cuantitativos de la producción científica de las universidades.
Emplea como fuente de información las bases de datos de Thomson-Reuters (antiguo ISI) Web of Science y Journal Citation Reports. Dichos productos son una selección de las mejores revistas a nivel mundial y son una referencia básica de las agencias de evaluación del rendimiento investigador a nivel internacional y nacional (CNEAI, ANECA).
Se utilizan series temporales amplias: un periodo de diez años (2001-2010) y un periodo de cinco años (2006-2010). Se intenta con ello dotar de estabilidad a los resultados y detectar posibles cambios en la actividad científica.
En definitiva, el objetivo principal de estos rankings es descubrir las fortalezas y debilidades del sistema universitario español de investigación en diferentes ámbitos del conocimiento. Por ello "Rankings ISI de las Universidades Españolas según Campos y Disciplinas Científicas" es un producto de interés para los responsables de la política científica y gestores de la investigación vinculados al mundo universitario.