El colegio Santa María de Elche expone hasta el 30 de junio, una muestra sobre sensibilización ambiental de la mano de estudiantes de primaria en el Espai Cultural Obert del edificio Altabix del campus de Elche de la Universidad Miguel Hernández (UMH). Esta exposición se enmarca dentro del Programa de Innovación Educativa Universitaria PIEU-UMH, en el cual colaboran estudiantes del grado en Ciencias Ambientales de la UMH.
Se ha publicado la Directiva 2019/883, relativa a las instalaciones portuarias receptoras a efectos de la entrega de desechos generados por buques. La presente Directiva tiene por objeto proteger el medio marino de las repercusiones negativas de las descargas de desechos por los buques que utilizan los puertos de la Unión, al tiempo que se garantiza el buen funcionamiento del tráfico marítimo, mejorando la disponibilidad y la utilización de instalaciones portuarias receptoras adecuadas y la entrega de desechos a dichas instalaciones. Esta Directiva modifica la Directiva 2010/65/UE, sobre formalidades informativas exigibles a los buques a su llegada o salida de los puertos, y deroga la Directiva 2000/59/CE, sobre instalaciones portuarias receptoras de desechos.
Ecovidrio, la entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de los residuos de envases de vidrio en España, ha lanzado la campaña estival Movimiento Banderas Verdes. La iniciativa tiene el fin de reconocer con ese galardón ambiental a los nueve municipios costeros más comprometidos con la lucha contra el cambio climático y la protección del litoral a través del reciclaje de envases de vidrio. Hasta 136 consistorios y 15.000 establecimientos de Catalunya, Comunitat Valenciana, Iles Balears, Cantabria, Murcia y Andalucía han confirmado que competirán.
La CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) ha analizado el proyecto de Orden Ministerial por el que se desarrolla la plataforma electrónica de gestión de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y la oficina de asignación de recogidas.
Los próximos días 20, 21 y 22 de junio se celebrará en el Monte Armayán de Tineo (Asturias) la XII edición de la Feria Internacional Forestal Asturforesta. El Grupo Operativo Madera Construcción Sostenible (GO MCS) realizará varios encuentros con empresas del sector forestal y del sector de la construcción. El objetivo de estos encuentros es recopilar la información necesaria para la creación de una herramienta online para arquitectos, ingenieros y prescriptores del sector de la construcción con las características técnicas y ambientales de productos de madera. Esta herramienta mostrará las excelencias ambientales de productos de madera a través de las Declaraciones Ambientales de Producto (DAPs), integrándose en los sistemas Building Information Modeling (BIM), logrando además concienciar en el uso de la madera para contribuir a la mitigación del cambio climático y al desarrollo forestal sostenible.
Alumnos de Ciencias Ambientales de la Universidad de León son los colaboradores de un proyecto muy especial iniciado por el profesor Antonio Regil. En 1996 el docente sintió la necesidad de rescatar de la basura la cultura escrita que había sido desechada por otros. Libros, revistas o deuvedés que habían acabado en el contenedor de papel y que podían tener una nueva utilidad para la sociedad. Así nació el proyecto Urraca (Uso Racional de los Residuos Arrojados a los Contenedores Azules), al que lleva dedicado desde entonces, una labor que compagina con la docencia.
El Tribunal de Cuentas reclama revisar las tasas que gravan las centrales nucleares para financiar su desmantelamiento y la gestión de sus residuos radiactivos, porque son insuficientes para cubrir los costes previstos: se estimaba un déficit de 2.354 millones de euros a cierre del año pasado. La gestión de los residuos radiactivos de las centrales nucleares se cubren con aportes del recibo de la luz y gravando la producción eléctrica de las instalaciones. Por un lado se recauda el 0,001% de los peajes de la tarifa eléctrica y por otro se aplica una tasa -conocida como Tasa Enresa en el sector- de 6,69 euros por MWh.
La Fundación We Are Water termina la primera mitad de 2019 con nueve proyectos activos. Estos pretenden paliar, por un lado, las pérdidas y destrozos causados por las catástrofes naturales en Indonesia, Guatemala y Mozambique y, por el otro, intentan solventar los problemas de necesidades humanitarias en El Líbano, India, Burkina Faso e Indonesia. La erupción de un volcán, un ciclón, un terremoto y un tsunami, son los cuatro fenómenos naturales que han causado la activación de cuatro proyectos en este último año debido a las grandes consecuencias derivadas.
El presidente de ISWA, (International Solid Waste Association), el griego Antonis Mavropoulos ha presentado esta mañana a las autoridades de Bizkaia y de Bilbao el Congreso Mundial ISWA2019 que se celebrará en el Palacio Euskalduna de Bilbao entre los días 7 y 9 del próximo mes de octubre.
La Asociación Empresarial Eólica (AEE) se ha trasladado hoy al municipio de Barásoain (Navarra), que ha recibido el VIII Premio a la Integración de la Eólica, por ser un ejemplo de desarrollo económico y social gracias al aprovechamiento de la energía eólica.
El Tribunal de Justicia Europeo emite sentencia sobre el asunto C‑305/18, una cuestión prejudicial de interpretación sobre las Directivas 2008/98/CE, relativa a los residuos (art. 4, “jerarquía de residuos”); y, 2001/42/CE, relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente (concepto de planes y programas).
ARVI, la mayor asociación pesquera española y europea, en colaboración con ANFACO-CECOPESCA, acaba de poner en marcha el proyecto AHUYEMAR, cuyo objetivo es evitar las interacciones que se producen entre los delfines –principalmente los mulares– y las redes de la flota de cerco litoral. Con tal fin se van a realizar muestreos de tales interacciones a bordo de buques cerqueros y, simultáneamente, se testarán unos nuevos dispositivos acústicos diseñados por la empresa Fishtek Marine.
El sector europeo de fabricantes de cartón ha conseguido reducir su huella de carbono un 11% en los últimos tres años. Una vez más, y de manera sustancial en este periodo, la Federación Europea de Fabricantes de Cartón, FEFCO, ha logrado establecer el nuevo nivel de huella de carbono de esta industria en 538 kg de CO2 equivalente por tonelada producida de cartón en el año 2018.
La elaboración del planeamiento se ha convertido en un proceso compartido entre el equipo redactor, los responsables políticos, los ciudadanos y el resto de administraciones públicas con competencias sectoriales en la materia. Solo en la medida en que el equipo redactor y los responsables políticos sean conscientes de que se trata de una labor entre todos, trabajando en común, y no únicamente de cumplir unos trámites formales de información pública y contestación de alegaciones, se podrán superar los errores que, con frecuencia, se cometen. En este artículo, el autor expone la necesidad de que la ordenación territorial y urbanística deje de ser únicamente una actividad de carácter técnico, realizada por equipos interdisciplinares y dirigida por funcionarios, para ser una actividad que debe ser realizada, entre todos, con los ciudadanos.
La Dirección General de la Policía (DGP) ha apostado por la tecnología híbrida eléctrica de Toyota para renovar parte de la flota de vehículos patrulla, conocidos como Z, del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), adquiriendo 70 unidades de Prius+.
La primera cooperativa de emprendedores de la Comunitat Valenciana echó a andar en Castelló en marzo de 2017 con tres proyectos y ocho emprendedores, fruto de la colaboración entre la Federació Valenciana d'Empreses Cooperatives de Traball Associat (FEVECTA) y el Ayuntamiento de Castelló. Beta.coop, que así se llama esta cooperativa, está ubicada en el edificio municipal CIES de la Ciudad del Transporte de Castellón y cuenta con el apoyo del Servicio de Emprendimiento del consistorio de la capital de la Plana.
Un nuevo estudio describe un escenario apocalíptico con "condiciones más allá del umbral de la supervivencia humana" en gran parte del mundo. Para para reducir los riesgos y conservar la especie humana, es necesario construir un sistema industrial con cero emisiones lo antes posible, asegura el artículo, obra de la organización australiana The Breakthrough National Center for Climate Restoration, que se ponen catastrofistas y auguran una "alta probabilidad de que la civilización humana llegue a su fin" para 2050.
Aunque que cada vez se recicla más, el año pasado en nuestro país se reciclaron el 78,8% de bricks, latas y envases según Ecoembes, los efectos en el medio ambiente de los productos no reciclados no parecen remitir. Una prueba de ello es la acumulación de microplásticos generada en el Pacífico Norte y que representa una auténtica isla tres veces más grande que España. Sin embargo, no hace falta irse tan lejos para comprobarlo. Y es que en las Islas Cíes, uno de los parajes costeros más protegidos de Galicia, aseguran que por cada 100 metros de arena se encuentran más de 3.000 residuos, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra en torno a la ‘Contaminación del aire’, Fundación Aquae refuerza su compromiso por continuar “luchando” contra la contaminación ambiental a través de su proyecto ‘Sembrando Oxígeno’, que desde 2015 ya ha plantado más de 10.000 árboles por todo el territorio nacional. Una iniciativa con la que se eliminarán más de 750 toneladas de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en los próximos 40 años.
Los españoles dedicamos el pasado año un total de 10.290 millones de euros a la compra de frutas y hortalizas, lo que supone 698 millones de euros más que en 2017, según los datos ofrecidos hoy en el Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas por el business development managent de Nielsen, Ricargo Alcón. El directivo ha abierto el programa de ponencias de un encuentro que inauguró ayer el president de la Generalitat Valenciana y que hasta el día de hoy reúne en el Palacio de Congresos de Valencia a cerca de 700 profesionales de empresas hortofrutícolas de todo el país.
Hoy 5 de junio, PEFC celebrará el Día Mundial del Medio Ambiente con su tradicional lectura “Bosques que crean Libros, Libros que crean Bosques”, que en esta ocasión rinde homenaje a la novela de aventuras. En colaboración con Zenda Aventuras, primer sello editorial de Zenda Libros, se leerán fragmentos de la primera novela que ha lanzado este sello editorial “El diamante de Moonfleet” de John Meade Falkner.
Los fragmentos elegidos inspirados en la naturaleza, mar, bosques y montañas, serán leídos por varios autores que cuentan con premios literarios y colaboran con el sello editorial como Karina Sainz Borgo (autora de “La hija de la Española”), Jesús Fernández Úbeda (autor del poemario “Aterrizaje forzoso”), Paloma González Rubio (novelista y ganadora del XIX Premio de Literatura Juvenil Alandar 2019 del Grupo Edelvives), Alfredo Gómez Cerdá (novelista y ganador del XVI Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2019 por su novela "Ninfa Rota"), Rosa Huertas (novelista, Premio Hache de Literatura Juvenil 2011 del Grupo Edelvives por su primera novela "Mala Luna"), Javier Santamarta (autor de "Siempre estuvieron ellas"), entre otros. Al acto también asistirá el director de la Feria del Libro, Manuel Gil.
Con el lanzamiento de esta serie de libros, Zenda Aventuras quiere rendir homenaje a la aventura literaria y a los maestros de género que ayudaron a crear el hábito de la lectura a través de la diversión, el riesgo y la acción. En palabras de Pérez-Reverte, el lanzamiento del sello Zenda Aventuras tiene como objetivo “recuperar libros de aventuras que nunca envejecen”. Con esta iniciativa, PEFC también quiere homenajear al libro en papel y promover la lectura, especialmente entre niños y jóvenes. La Asociación sin ánimo de lucro pretende concienciar a la sociedad sobre los beneficios de utilizar papel de origen sostenible o reciclado con certificado PEFC en las publicaciones. El sello PEFC avala el papel que procede de bosques bien gestionados, en los que se aplican elevados criterios de conservación. Es importante que las publicaciones visibilicen este sello medioambiental para que los consumidores puedan conocer el origen sostenible de los libros que adquieren.
La cita será hoy miércoles 5 de junio entre las 20.00 y las 21.00 horas en la Feria del Libro de Madrid, concretamente en el Pabellón de Actividades Bankia (Parque de El Retiro). Puedes inscribirte mediante el siguiente formulario.
PEFC España es una asociación sin ánimo de lucro que promueve un comportamiento responsable con el medio ambiente a través de la Gestión Forestal Sostenible y el uso de productos de origen forestal con certificado de sostenibilidad.
La asesoría para modificar el Plan General de Ordenación Urbana de Palma fue adjudicada la pasada semana finalmente a Territorio y Ciudad por casi un millón de euros en cuatro años. El equipo multidisciplinar está formado por un mínimo de nueve perfiles profesionales, entre los que destacan arquitectos, economistas, ingenieros de caminos, ambientólogos, geógrafos, etc., con experiencia en ordenación urbana y planeamiento.
Ecopilas ha recogido 710 kilos de pilas usadas a través de los contenedores que ha instalado en cinco eventos deportivos celebrados en el mes de mayo. La fundación medioambiental ha inaugurado así su campaña estival de acercamiento de los puntos de recogida de estos residuos a los ciudadanos, a través de competiciones deportivas amateurs y profesionales.
El proyecto Life-ANSWER (Advanced Nutrient Solutions With Electrochemical Recovery) se suma a los compromisos del Día Mundial del Medio Ambiente mediante su labor de investigación demostrativa para el desarrollo de una solución sostenible para el tratamiento de aguas residuales procedentes de la industria agroalimentaria. Siguiendo los principios de la economía circular, esta iniciativa emplea los residuos resultantes del proceso de producción cervecera para la obtención de recursos que, posteriormente, se utilizarán como fertilizantes. Por otra parte, persigue la reducción del uso de productos químicos y del consumo energético (con la consecuente emisión de gases invernadero) durante el proceso de depuración, así como en el desarrollo de una innovadora tecnología para lograr la mejora de la calidad del agua y protección de los ecosistemas.
El pasado abril la Generalitat anunciaba que pretendía modificar el Decreto 81/2013 que aprobaba el Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana. Con el presente Decreto 55/2019 se aprueba definitivamente la revisión y actualización de dicho Plan, cuyas funciones son revisar y actualizar los objetivos y acciones que se han considerado necesarios para su adaptación a una situación en continua evolución, constituyendo la estrategia a seguir en materia de residuos en la Comunitat Valenciana.