Ecopilas bate su récord de recogida de pilas usadas en el primer semestre de 2015, con el 37% de las puestas en el mercado

La fundación medioambiental Ecopilas ha batido su récord de recogida de pilas usadas en el primer semestre de 2015 al retirar un total de 1.193 toneladas, es decir, un 37% de las puestas en el mercado por los fabricantes. Ecopilas supera así el 36% alcanzado en igual período de 2012 e incrementa en dos puntos el índice de recogida registrado el año pasado.
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo: Implicaciones de la política en materia de clima y energía para el sector agrícola y la silvicultura

El Comité Económico y Social Europeo decidió elaborar el Dictamen Implicaciones de la política en materia de clima y energía para el sector agrícola y la silvicultura a fin de dar a conocer las opiniones de la sociedad civil sobre el mejor modo de reducir las emisiones de GEI e incrementar la absorción de CO2 en los sectores agrícola y forestal de manera rentable y sin lastrar el desarrollo sostenible y la competitividad de la UE.
Las tecnologías renovables abarataron sus costes durante los últimos cinco años

Las energías renovables, en especial la eólica y la fotovoltaica, ya no están fuera del rango de coste de las energías convencionales, tras el fuerte abaratamiento que han experimentado en los últimos cinco años. Así lo certifican la Agencia Internacional de la Energía (AIE) y la Agencia de la Energía Nuclear en la octava edición del informe 'Projected Costs of Generating Electricity', que se publica de lustro en lustro.
Entra en vigor el CITES en la Unión Europea

El pasado día 8 de julio de 2015 entró en vigor de manera definitiva el texto de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) en la Unión Europea, 42 años después de su firma. La adhesión de la Unión Europea como organización con personalidad jurídica propia al texto de la Convención se llevó a cabo a través de la Decisión 2015/451 del Consejo, de 6 de marzo de 2015.
"La vida en llamas" nos pondrá en la piel de los brigadas forestales

El próximo 9 de septiembre se estrena La vida en llamas, una serie documental de tres capítulos conducida por el periodista David Beriain, centrada en algo que, en palabras del propio Beriain, "es una historia que damos por sabida" pero que se conoce poco: la de las personas que luchan en primera línea en la extinción de incendios forestales.
Entrevista al ambientólog@: María José Aguilar, de naturalmenterodando.com

María José Aguilar es Licenciada en Ciencias Ambientales e Ingeniería Técnica Agrícola. Durante unos meses de 2013 y 2014 pasó por el Hospital Nacional de Parapléjicos como consecuencia de una lesión medular que se produjo mientras practicaba senderismo en la montaña. Colaboradora de la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente y SEO Birdlife, su pasión por los árboles y por la naturaleza le llevó a especializarse en valorar e interpretar espacios naturales, el paisaje y la catalogación del arbolado monumental y singular. María José suma una clara vocación divulgadora, como lo muestra en su blog naturalmenterodando.com, y presentó el pasado sábado una exposición sobre los árboles singulares y monumentales de Alcaraz.
El enigma de los cipreses mediterráneos que resisten incendios

Más de 20.000 hectáreas de bosque calcinadas. Y en el medio de la devastación, un grupo de cipreses verdes y erguidos. Cuando el fuego destruyó una plantación experimental en Andilla, en la provincia de Valencia, en 2012, los científicos se propusieron descubrir el "misterio" de los cipreses. "Cuando nos desplazamos a la dantesca escena en aquel trágico verano de 2012, nos asaltaba una gran tristeza y pesar. Estábamos conmocionados ante las dimensiones de la devastación", dijo a BBC Mundo el botánico Bernabé Moya, quien llegó al sitio del siniestro con su hermano José, Licenciado en Ciencias Ambientales, ambos del Departamento de Árboles Monumentales de la Diputación de Valencia.
Las obras del parque fluvial de Arévalo, en manos de un Licenciado en Ciencias Ambientales

El proyecto del ambientólogo Francisco Durán para crear un parque fluvial en las riberas de los dos ríos que bañan Arévalo -el Adaja y el Arevalillo- ya está más cerca de convertirse en realidad. Las obras acaban de ser adjudicadas por parte del Ayuntamiento arevalense a la empresa Elsamex. El proyecto no solo incluye la creación de un paseo fluvial, sino también la recuperación de zonas degradadas. No obstante, la obra que acaba de ser adjudicada no incluye la ejecución del proyecto completo, sino una primera parte del mismo.
El Consistorio guadijeño hará un seguimiento de los solares en situación de riesgo de incendio o en abandono

Gracias a una aplicación SIG llevada a cabo por un futuro ambientólogo se han detectado ochenta solares en situación de riesgo, incendio o especial deterioro visual y ya se ha conseguido que los propietarios actúen en veinte de ellos en la localidad granadina de Guadix.
De la mano de los productos sustentables, llegan los vinos orgánicos

El mercado de la alimentación orgánica pasó la prueba de fuego: dejó de ser una moda para transformarse en una tendencia firme, adoptada por un público cada vez más amplio y con más conocimientos sobre el tema de la nutrición saludable y una producción amigable con el medio ambiente. Y, por supuesto el vino, no podía quedar al margen de esa movida. Así, Juan Pino, licenciado en Ciencias Ambientales y uno de los organizadores de la feria, explica que entre las características de los vinos orgánicos se destaca la ausencia de pesticidas, herbicidas, fertilizantes, antibióticos y cualquier otro producto sintético y/o tóxico desde el viñedo. Señala que se prioriza el uso de estiércol y compost y que por enfermedades en la uva se permiten sólo algunos productos naturales.
Una ambientóloga alerta en su tesis sobre el uso de cebos envenenados

Carolina Márquez es una joven y brillante investigadora española que este verano se ha convertido en doctora en Ciencias Ambientales tras sacar un sobresaliente 'cum laude' con una tesis que podría convertirse en una poderosa herramienta de trabajo para los especialistas que estudian las especies en peligro de extinción en la Península Ibérica.
El Colegio de Ambientólogos alerta de que Andalucía aún no depura el 18 % de sus aguas

El presidente del Colegio de Licenciados y Graduados en Ciencias Ambientales de Andalucía (COAMBA), Manuel Barrera, ha señalado que la comunidad autónoma aún no depura un 18 por ciento de sus aguas, según datos de la propia Junta, pese a que la UE exige una depuración total a partir del 22 de diciembre. Barrera ha explicado, en una entrevista con Efe, que el COAMBA se ha visto obligado a presentar un requerimiento oficial a la Junta de Andalucía, en el que le urge a cumplir con los objetivos de la Directiva Marco de Aguas (DMA), en especial, en cuanto a depuración total de las aguas, para lo que quedan sólo cuatro meses.
Greenpeace revela que la valenciana es la costa más artificial de España

Chiringuitos, establecimientos hoteleros, construcciones sin regular... El litoral valenciano es el más castigado por el ladrillo de toda España. Así lo atestigua un reciente informe elaborado por técnicos de la entidad ecologista Greenpeace, que cuantifican en un 51 % la presencia de elementos artificiales en los primeros 500 metros del litoral valenciano. Cataluña (44%) y Andalucía (26%) son las otras regiones peor conservadas, mientras Asturias (9%) es la autonomía que presenta un panorama más positivo.

Las energías limpias van conquistando poco a poco el planeta y España no iba a ser una excepción, si bien algunas zonas de nuestro país las han acogido mejor que otras. Dentro de nuestras fronteras, la mayor concentración de renovables puede encontrarse en La Rioja ya que un 85% de su producción energética en 2014 correspondió a la eólica, la solar (fotovoltaica y térmica) y la hidráulica, según los datos de Red Eléctrica de España (REE).

La minería ha sido históricamente una fuente de riqueza en Andalucía. Hay que remontarse 3.000 años atrás para ver el inicio de la explotación de los recursos naturales en la comunidad, si bien la última década del siglo XX supuso una parada técnica de la mayoría de ellas por la fuerte caída del precio de las materias primas. La remontada experimentada en los últimos años ha supuesto la puesta en marcha o reactivación de varias minas en la región, que han atraído una inversión de más de 2.650 millones de euros.

Las oficinas de empleo perecen estar pasando de moda en cuanto a búsqueda de trabajo se refiere. El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ya ha puesto en marcha la app Empleo Público, disponible tanto para Android como IOS. Durante el verano ya ha dejado de ser necesario privarse de las vacaciones para intentar salir de la lista del paro.

De los más de 40 modelos de vehículos diferentes que salen de las líneas de producción de las plantas españolas, 14 son vehículos bajos en emisiones contaminantes. En concreto, España fabrica cinco vehículos eléctricos, un híbrido y ocho propulsados a gas, según los datos facilitados por la asociación española de fabricantes de vehículos Anfac. Estas cifras colocan al país a la cabeza de la fabricación de automóviles limpios en Europa y aportan al país "una oportunidad estratégica para posicionar a España como mercado de referencia en el desarrollo de la tecnología y fabricación de vehículos alternativos", según señalaron desde la patronal de fabricantes.

El conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) posee una gran importancia ecológica, económica y cultural. Desde el punto de vista ecológico, se trata de una pieza clave en la conservación de numerosos predadores especializados en su caza, entre ellas especies amenazadas como el lince ibérico (Lynx pardinus). En este caso se observa la gran dependencia a este lagomorfo al constituir más del 70% de la biomasa ingerida.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) considera que 189 plantas eólicas, con una potencia instalada de 3.300 MW -el 14 por ciento del total-, pueden estar interesadas en acudir a la convocatoria de 500 MW que prepara el Ministerio de Industria y que se espera vea la luz en septiembre, tal y como ha comentado varias veces el secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal.

En una parcela rústica cercana a Raspay, una pedanía de Yecla (Murcia) se ubica una vivienda geodésica, unifamiliar y autosuficiente, cuya estructura se resuelve con madera certificada PEFC. La característica principal del proyecto, diseñado por Ecoproyecta y Moho arquitectos y desarrollado por Construcciones Maza-Dimensión Geodésica, es su cúpula geodésica de madera. Esta forma tan singular permite crear un espacio interior amplio y agradable, facilitando la ventilación natural y consiguiendo que su construcción sea rápida y relativamente sencilla, pues resuelve fachada, cubierta y estructura en una única operación. La cúpula tiene 11.8 metros de diámetro exterior, con un tambor de 1 metro, para garantizar suficiente altura libre en el altillo.

Todos los días vemos desarrollos que buscan implementar medidas para eliminar la creciente dependencia al los combustibles fósiles, ya que como sabemos, nuestra supervivencia depende de una adopción rápida y eficiente hacia las energías renovables, y aquí ya hay varias regiones en el mundo que están trabajando en ello.

Industria ha planteado la convocatoria de 200 MW de biomasa, tanto para las plantas que aprovechan cultivos energéticos y los residuos agrícolas y forestales que se recogen directamente en el campo, como para las plantas que aprovechan los residuos de las industrias agrícolas y forestales, es decir, que son subproductos de un proceso de transformación, como la biomasa sobrante tras el prensado de la aceituna en una almazara.
El Cento de Investigaciones Sociológicas reporta datos de ciudadanos encuestados sobre los tres problemas principales que existen actualmente en España. Según estos datos los principales problemas actuales para los ciudadanos serían el paro, con casi ocho de cada diez encuestados mencionándolo, seguido por la corrupción y el fraude, con casi cinco de cada diez, y con una tercera posición para los problemas de índole económica, con uno de cada cuatro. Muy lejos de estos quedan temas relacionados con el medio ambiente, en la siempre socorrida categoría de problemas medioambientales, con tan solo un 0.2%, y ya son un recuerdo lejano las cuestiones relacionadas con el Prestige o con la sequía.

La fundación medioambiental Ecopilas ha encontrado en el deporte un espacio idóneo para desarrollar uno de los ejes fundamentales de su labor, la sensibilización, formación y fomento entre los ciudadanos de hábitos encaminados a la protección medioambiental. La fundación, que comenzó a colaborar con el entorno deportivo hace ahora cinco años, ha multiplicado su presencia en distintas competiciones y eventos desde entonces, por el impacto positivo para su labor de sensibilización que ha encontrado en éstos. De hecho, y durante este año, Ecopilas estará presente en La Vuelta a España, el Descenso del Sella y el Descenso del Sella Adaptado, y colabora con el club de baloncesto Unicaja, así como con las Fundaciones Real Madrid y ECOMAR.
Entidad Organizadora: Colegio Profesional de Licenciados y Graduados en Ciencias Ambientales de Andalucía (COAMBA)
Fechas de celebración: 28 de septiembre al 30 de octubre de 2015
Precio: varios precios entre 100€ y 120€
Duración: 80h
Más artículos...
Subcategorías
Las Ciencias Ambientales Cantidad de artículos: 3
Noticias Ambientales Cantidad de artículos: 8260
Legislación Ambiental Cantidad de artículos: 532
Estudiar Medio Ambiente Cantidad de artículos: 4861
- Conoce el Grado en Ciencias Ambientales: Planes de Estudio, Notas de Corte y Universidades.
- Cursos Medioambiente (Gratuitos, Subvencionados, A distancia, etc.)
- Masters y Postgrados Ambientales (Oficiales, Online, etc.).
- Conferencias y Seminarios en Congresos y Jornadas de temática ambiental.
- Y una sección para Viajes y Voluntariados de Medio Ambiente.
Novedades en Formación:
Cursos y Seminarios de Medio Ambiente Cantidad de artículos: 2473
Universidad y Grado en Ciencias Ambientales Cantidad de artículos: 9
Masters y Postgrados de Medio Ambiente Cantidad de artículos: 204
Congresos y Jornadas de Medio Ambiente Cantidad de artículos: 1627
Voluntariados en Medio Ambiente - Viajes Cantidad de artículos: 517
Trabajar en Medio Ambiente Cantidad de artículos: 1434