Los españoles dedicamos el pasado año un total de 10.290 millones de euros a la compra de frutas y hortalizas, lo que supone 698 millones de euros más que en 2017, según los datos ofrecidos hoy en el Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas por el business development managent de Nielsen, Ricargo Alcón. El directivo ha abierto el programa de ponencias de un encuentro que inauguró ayer el president de la Generalitat Valenciana y que hasta el día de hoy reúne en el Palacio de Congresos de Valencia a cerca de 700 profesionales de empresas hortofrutícolas de todo el país.
Hoy 5 de junio, PEFC celebrará el Día Mundial del Medio Ambiente con su tradicional lectura “Bosques que crean Libros, Libros que crean Bosques”, que en esta ocasión rinde homenaje a la novela de aventuras. En colaboración con Zenda Aventuras, primer sello editorial de Zenda Libros, se leerán fragmentos de la primera novela que ha lanzado este sello editorial “El diamante de Moonfleet” de John Meade Falkner.
Los fragmentos elegidos inspirados en la naturaleza, mar, bosques y montañas, serán leídos por varios autores que cuentan con premios literarios y colaboran con el sello editorial como Karina Sainz Borgo (autora de “La hija de la Española”), Jesús Fernández Úbeda (autor del poemario “Aterrizaje forzoso”), Paloma González Rubio (novelista y ganadora del XIX Premio de Literatura Juvenil Alandar 2019 del Grupo Edelvives), Alfredo Gómez Cerdá (novelista y ganador del XVI Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil 2019 por su novela "Ninfa Rota"), Rosa Huertas (novelista, Premio Hache de Literatura Juvenil 2011 del Grupo Edelvives por su primera novela "Mala Luna"), Javier Santamarta (autor de "Siempre estuvieron ellas"), entre otros. Al acto también asistirá el director de la Feria del Libro, Manuel Gil.
Con el lanzamiento de esta serie de libros, Zenda Aventuras quiere rendir homenaje a la aventura literaria y a los maestros de género que ayudaron a crear el hábito de la lectura a través de la diversión, el riesgo y la acción. En palabras de Pérez-Reverte, el lanzamiento del sello Zenda Aventuras tiene como objetivo “recuperar libros de aventuras que nunca envejecen”. Con esta iniciativa, PEFC también quiere homenajear al libro en papel y promover la lectura, especialmente entre niños y jóvenes. La Asociación sin ánimo de lucro pretende concienciar a la sociedad sobre los beneficios de utilizar papel de origen sostenible o reciclado con certificado PEFC en las publicaciones. El sello PEFC avala el papel que procede de bosques bien gestionados, en los que se aplican elevados criterios de conservación. Es importante que las publicaciones visibilicen este sello medioambiental para que los consumidores puedan conocer el origen sostenible de los libros que adquieren.
La cita será hoy miércoles 5 de junio entre las 20.00 y las 21.00 horas en la Feria del Libro de Madrid, concretamente en el Pabellón de Actividades Bankia (Parque de El Retiro). Puedes inscribirte mediante el siguiente formulario.
PEFC España es una asociación sin ánimo de lucro que promueve un comportamiento responsable con el medio ambiente a través de la Gestión Forestal Sostenible y el uso de productos de origen forestal con certificado de sostenibilidad.
La asesoría para modificar el Plan General de Ordenación Urbana de Palma fue adjudicada la pasada semana finalmente a Territorio y Ciudad por casi un millón de euros en cuatro años. El equipo multidisciplinar está formado por un mínimo de nueve perfiles profesionales, entre los que destacan arquitectos, economistas, ingenieros de caminos, ambientólogos, geógrafos, etc., con experiencia en ordenación urbana y planeamiento.
Ecopilas ha recogido 710 kilos de pilas usadas a través de los contenedores que ha instalado en cinco eventos deportivos celebrados en el mes de mayo. La fundación medioambiental ha inaugurado así su campaña estival de acercamiento de los puntos de recogida de estos residuos a los ciudadanos, a través de competiciones deportivas amateurs y profesionales.
El proyecto Life-ANSWER (Advanced Nutrient Solutions With Electrochemical Recovery) se suma a los compromisos del Día Mundial del Medio Ambiente mediante su labor de investigación demostrativa para el desarrollo de una solución sostenible para el tratamiento de aguas residuales procedentes de la industria agroalimentaria. Siguiendo los principios de la economía circular, esta iniciativa emplea los residuos resultantes del proceso de producción cervecera para la obtención de recursos que, posteriormente, se utilizarán como fertilizantes. Por otra parte, persigue la reducción del uso de productos químicos y del consumo energético (con la consecuente emisión de gases invernadero) durante el proceso de depuración, así como en el desarrollo de una innovadora tecnología para lograr la mejora de la calidad del agua y protección de los ecosistemas.
El pasado abril la Generalitat anunciaba que pretendía modificar el Decreto 81/2013 que aprobaba el Plan Integral de Residuos de la Comunitat Valenciana. Con el presente Decreto 55/2019 se aprueba definitivamente la revisión y actualización de dicho Plan, cuyas funciones son revisar y actualizar los objetivos y acciones que se han considerado necesarios para su adaptación a una situación en continua evolución, constituyendo la estrategia a seguir en materia de residuos en la Comunitat Valenciana.
La Diputación de Málaga se suma a la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente con la organización de una jornada dedicada a la Gran Senda (GR-249) como herramienta para conocer la biodiversidad y el patrimonio natural de la provincia. En este sentido, participarán los autores de diversas publicaciones ambientales editadas por la institución provincial. El encuentro se celebrará el 5 de junio, a partir de las 09.30 horas, en la sala Mollina de La Térmica.
Las empresas de inserción de la Comunidad de Madrid Amoverse y El Zaguán han creado una unión temporal de empresas (UTE) para dar servicio a la empresa energética de no lucro Ecooo, la cual aportará su amplia experiencia en el sector de la energía solar y la instalación de autoconsumos en edificios. Tras la reciente aprobación del nuevo Real Decreto de autoconsumo, y en concreto a través del reconocimiento del autoconsumo colectivo, se incrementarán las posibilidades de generación de electricidad procedente de energía renovable para toda la ciudadanía. Se generará, por tanto, un crecimiento del sector que llevará aparejado un aumento significativo de puestos de trabajo.
La Asociación Ibérica de Empresas de Reciclaje Textil, ASIRTEX, ha publicado un informe sobre el comercio internacional de la ropa usada en España tomando de referencia los datos del período 2008-2018, donde se observa que el reciclaje textil es una utopía ante las cifras existentes. La publicación pretende dar respuesta a una de las preguntas más repetidas en la sociedad: ¿cuál es el destino de la ropa usada española? Y es que somos el país que más crece exponencialmente en exportaciones de ropa usada de la Unión Europea, con un 599% en los años del estudio, ante la falta de medios que garanticen la reciclabilidad de la moda.
Desde el pasado jueves 30 de mayo y hasta el 5 de junio se celebra la Semana Europea de Desarrollo Sostenible. Too Good To Go aprovecha esta cita por la sostenibilidad para lanzar una acción muy especial para denunciar y concienciar sobre el grave problema que el despilfarro de comida supone para el medio ambiente, pues ya supone un 8% del total de emisiones de CO2 en el mundo. Y es que actualmente el 88% de los españoles no sabe que tirar comida es un problema medioambiental grave.
El President de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, inaugurará el próximo 4 de junio en Valencia el 21º Congreso AECOC de Frutas y Hortalizas, en el que se darán cita más de 600 profesionales de las principales compañías de todo el país de este sector profesional. Ximo Puig abrirá un programa de ponencias que analizará temas de tanta actualidad como qué futuro aguarda a los plásticos en el sector hortofrutícola y qué alternativas existen, cómo es posible luchar contra los bulos y las “fake news” que ponen en juego la reputación del sector o las oportunidades que brinda el “blockchain”, en un contexto en que el consumidor demanda cada vez más información y transparencia.
La cuarta edición de MeetingPack ha dado comienzo en Valencia en una cita que ya se ha consolidado como una evento ineludible a nivel internacional para la industria del envase plástico alimentario y que en esta ocasión ha reunido a más de 350 profesionales del sector bajo el eslogan “Tendencias en envases barrera sostenibles: hacia el objetivo H2030”.
La Ley 6/2019, de 9 de abril, de Calidad Agroalimentaria establece el marco normativo que permita garantizar la calidad estándar y diferenciada de los productos agroalimentarios, producidos, elaborados, transformados o comercializados en la Comunidad Autónoma de Canarias. También constituyen el objeto de esta ley la regulación de la inspección, el control de calidad, la prevención y lucha contra el fraude y el régimen sancionador en materia de calidad y conformidad de los productos agroalimentarios, así como el desarrollo de las políticas para hacer efectiva la declaración de la Comunidad Autónoma de Canarias como zona libre de cultivos transgénicos.
intu, uno de los principales operadores de espacios comerciales y de ocio a nivel mundial, ha presentado los resultados del Positive Plan, su estrategia de Sostenibilidad en España puesta en marcha hace ahora un año, y que nace con el objetivo de generar un impacto global positivo en los territorios en los que tiene presencia, a través de acciones concretas. El Positive Plan está inspirado en 10 valores que van desde el desarrollo económico y el fomento del empleo local hasta la conservación de la biodiversidad, pasando por la concienciación sobre estilos de vida saludables, la dinamización cultural, o la reducción del impacto sobre el cambio climático.
La madeja del tráfico de residuos plásticos españoles que son exportados ilegalmente al sureste de Asia se desenreda muy lentamente. Se sabe al menos que existe este grave problema ambiental; pero su dimensión resulta hoy desconocida. El Ministerio para la Transición Ecológica informó ayer que tiene abierto un expediente sancionador a una empresa por el traslado de una carga de residuos que contenían plásticos y que viajaba desde España a Malasia. Además, tanto el Ministerio como el Seprona han llevado este asunto a la fiscalía.
La Cátedra Aquae de Economía del Agua, fruto de la colaboración entre Fundación Aquae y la UNED, convoca la VI edición de los Premios de Investigación en Economía del Agua, cuyo objetivo es valorar los mejores trabajos de investigación realizados en torno al agua en universidades españolas y extranjeras en tres modalidades (Tesis Doctorales, Trabajos Fin de Máster y Trabajos Fin de Grado).
Hasta el próximo 2 de junio continúan los actos programados durante la Semana de los Geoparques Europeos 2019, que ha preparado el Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos. La cita arrancaba el pasado 21 de mayo con una tarde dedicada a la divulgación de los trabajos de investigación en Sobrarbe. Uno de ellos lo protagonizaba la licenciada en Ciencias Ambientales María Bejar, con su tesis doctoral relacionada con las extracciones de gravas y su afección al estado general del río.
En el año 2018 se creó el Grupo de Trabajo de Sector Agroalimentario, constituido por los responsables de las empresas más importantes del sector agroalimentario de España y del que forma parte el Grupo Caparrós a través de Manuel Alarcón, Director Técnico y Licenciado en Ciencias Ambientales. Este grupo de trabajo, a través de reuniones periódicas, establece las medidas e ideas a seguir para conseguir los ODS establecidos como prioritarios en el sector agroalimentario.
El Departamento de Medio ambiente, Planificación territorial y Vivienda del Gobierno Vasco ha publicado el Decreto 64/2019, de 9 de abril, por el cual se establece el régimen jurídico aplicable a las actividades de valorización de escorias negras procedentes de la fabricación de acero en hornos de arco eléctrico, y su posterior utilización como árido siderúrgico, garantizando la protección del medio ambiente y la salud pública.
El Tribunal de Justicia Europeo emite sentencia sobre el asunto C‑60/18, una cuestión prejudicial de interpretación sobre el artículo 6, apartado 4, de la Directiva 2008/98/CE, concretamente sobre el fin de la condición de residuo.
Auara, la marca de agua solidaria que destina el 100% de sus dividendos a llevar agua potable a poblaciones que carecen de ella, suma un nuevo producto a su catálogo con el lanzamiento de su nueva lata de agua mineral natural con gas de 330 ml, proveniente del manantial de Mares (Asturias). Así, la empresa social aumenta su portfolio, que ya cuenta con la botella de 501 ml y la de 1.501 ml de agua mineral natural, iniciando un proceso de diversificación de productos.
Ayer se celebraba el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una efeméride que Fundación Aquae aprovecha para poner el foco en las 28 especies marinas que se encuentran amenazadas (en peligro crítico, en peligro y vulnerables) en España, uno de los países con mayor biodiversidad marina de la Unión Europea: 10.000 especies marinas y 900 tipos de hábitats diferentes.
Mediante Sentencia del Tribunal Supremo de 23 de abril de 2019 se resuelve el recurso de casación número 3538/2015, interpuesto por la Generalitat de Cataluña, contra la sentencia número 555/15, de 8 de julio, de la Sección Tercera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, estimatoria parcial del P .O. 490/11, entablado por la confederación Hidrográfica del Ebro frente a la resolución de la Dirección General de Calidad Ambiental de 29 de septiembre de 2011, que renovó a Mercantil la autorización ambiental de un complejo de valorización de residuos y depósito controlado de la clase II, emplazado en el paraje Magrells de Tivissa. Ha sido parte recurrida la Administración General del Estado.
La fábrica cementera de Holcim en Carboneras dio a conocer su innovador sistema de monitorización de la biodiversidad, el BIRS (Biodiversity Indicator & Reporting System), durante la celebración del seminario 'Protección y fomento de la biodiversidad en las canteras del Grupo LafargeHolcim', que tuvo lugar a lo largo de esta semana en el salón de Grados CITE V. de la Universidad de Almería (UAL).
Por su consumo de agua y energía, pero también por los agentes contaminantes que llegan al medio ambiente, la agricultura y la ganadería son, según la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las actividades primarias más contaminantes a nivel global. Sin embargo, las exigentes normativas de la Unión Europea y el creciente compromiso por parte de las empresas de nuestro país están perfilando un modelo de producción que no solo garantiza la calidad de los productos, sino también la sostenibilidad del sector. Joaquín Martínez Serrats, licenciado en Ciencias Ambientales y director académico online del Centro de Estudios Universitarios (CEDEU), nos lo explica.