En la actualidad, extraemos y utilizamos más recursos de los que puede producir nuestro planeta en un momento determinado. Debemos reducir la cantidad de residuos que generamos y la cantidad de materiales que extraemos.
El presente Real Decreto 957/2018 viene a modificar las listas indicativas de elementos del ecosistema, presiones antropogénicas y actividades humanas pertinentes para las aguas marinas, referentes a los artículos 8, 9, 10 y 11 de la Ley 41/2010, de protección del medio marino (anexo 1). Se trata de la trasposición al ordenamiento jurídico nacional de la Decisión (UE) 2017/848 de la Comisión, por la que se establecen los criterios y las normas metodológicas aplicables al buen estado medioambiental de las aguas marinas.
elEconomista se hace eco del último informe presentado por McKinsey & Company, The state of fashion 2018. En él se desprende cómo la industria textil está avanzando en su camino para contribuir a la economía circular y cómo la sostenibilidad se promulga como una de las grandes tendencias del sector a nivel mundial. Esta tendencia la apoyan varios informes más. En nuestro país, según datos de la Asociación de Moda Sostenible de España, ya representa el 25% de la facturación del sector, es decir, algo más de 4.500 millones de euros en 2017.
El laboratorio de Medio Ambiente de la Guardia Civil se encarga del estudio de pinturas por análisis químico, residuos de incendios y explosiones, y el análisis de sustancias toxicológicas, entre otras investigaciones. Se trata del Servicio de Criminalística, disciplina clave en el trabajo policial. Desde Antena 3 vienen informando de cómo uno de estos laboratorios está especializado en detección de veneno usado de manera ilegal. Las muestras que llegan provienen de investigaciones, ciudadanos u otras unidades del cuerpo como el Seprona. Químicos, licenciados en Ciencias Ambientales, veterinarios, biólogos y técnicos forestales forman parte del equipo de este laboratorio.
En Europa, actualmente un millón de personas carece de acceso a fuentes seguras de agua, lo que supone el 2% de la población del continente. Los países con más necesidades de abastecimiento y saneamiento son Polonia, Rumanía y República Checa, seguidos por Estonia, Letonia y Lituania. Son datos recogidos en el Libro Blanco de la Economía del Agua, en el que se analizan los desafíos de la gestión de este recurso a escala global y doméstica.
Verónica del Olmo es graduada en Ciencias Ambientales y Jefa de planta en GS Inima Environment en Seseña. En "Mujeres y Agua: cerrando la brecha de género", una serie de entrevistas de iAgua que da voz y pone cara a las protagonistas del sector de la gestión del agua, se desvela como una de las pioneras que con su labor permiten el desarrollo continuo del sector profesional del agua.
La mejor forma de reducir los impactos medioambientales de los residuos es, ante todo, prevenirlos. Mucho de lo que tiramos podría reutilizarse, y otras cosas pueden reciclarse para obtener materias primas.
CIRC4Life es un proyecto internacional de innovación colaborativa respaldado por el programa H2020 Circular Economy de la Comisión Europea. El consorcio del proyecto consta de diecisiete equipos asociados de ocho países de la UE, que durante tres años dearrollará e implementará un enfoque de economía circular para productos y servicios sostenibles a través de su valor y cadenas de suministro.
Fundación Aquae continúa promoviendo el proyecto ‘Sembrando Oxígeno’ para plantar cara a los incendios que cada año, especialmente en verano, arrasan miles de hectáreas en nuestro país. El objetivo de este programa, puesto en marcha en 2015, es sembrar árboles en zonas que han sufrido un incendio o que sufren pérdida de masa forestal y la consecuente sequía y desertificación. Desde su creación, ya han plantado más de 8.000 árboles, una cifra que continuará creciendo después de este verano.
Utilizando métodos de procesamiento de minerales del siglo XX, un grupo de estudiantes de ingeniería química de la Universidad Tecnológica de Michigan ha encontrado una solución a un problema inminente del siglo XXI: cómo reciclar las baterías de iones de litio de manera viable. La escasez de los materiales y la degradación son los dos problemas a los que daría solución esta técnica de reciclaje de las baterías de los coches eléctricos.
Desde Eroski Consumer nos ofrecen una serie de infografías relacionadas con el medio ambiente para usos formativos y docentes. Ésta que destacamos se centra en la aplicación de sencillos consejos para lograr un hogar sostenible, sin olvidar que el ahorro en el consumo beneficia tanto al entorno como a la economía familiar.
Mediante la Orden DRS/1364/2018, el Gobierno de Aragón aprueba el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón para el periodo 2018-2022 (Plan GIRA). Se trata del documento global de planificación en materia de residuos de la Comunidad Autónoma de Aragón, que permite a tanto a las Administraciones como a los agentes sociales contar con los objetivos, programas de actuación y herramientas necesarios para una gestión respetuosa con el Medio Ambiente y el desarrollo sostenible.
Embalse de Sabiñánigo desde el vertedero de Sardas. INQUINOSA en segundo plano
Mientras la venta de smartphones sufre la primera caída en su historia, la compra de móviles reacondicionados en España crece al 10%, Estos dispositivos se estarían convirtiendo en una opción más a la hora de adquirir terminales de alta gama, pues las ventas se duplican cada cuatro meses, y con un gasto de media de 284 euros en la compra de estos smartphones reacondicionados.
Los Premios Diseña, lanzados por Fundación Aquae, tienen como objetivo reconocer el talento de aquellas personas que mejor sepan plasmar la consigna ‘Cuida el agua. Imagina el mundo que quieres’ en el diseño de un cartel. El plazo de inscripción de estos galardones, a los que el año pasado se presentaron más de 400 carteles de países como Francia, Alemania, China o Japón, finaliza el 7 de septiembre.
El Seprona ha desarticulado una organización internacional dedicada al tráfico ilegal de especies amenazadas con la desmantelación del mayor criadero ilegal de tortugas en Europa en Llucmajor, Mallorca. En total se han incautado más de 1.100 ejemplares de varias especies de tortugas y de más de 750 huevos en una operación, "Coahuila", que ha llevado a la detención de 3 personas, y la investigación de otras 3. Entre las especies incautadas se encuentran tortugas de caja (Cuora sp.), consideradas en altísimo riesgo de extinción, así como algunas endémicas de México, Estados Unidos y Canadá.
Muebles, colchones, radiografías, aparatos electrónicos, pilas, ropa, juguetes o pequeña chatarra son los residuos que los murcianos tienen que observar en las inmediaciones de sus contenedores. Son más de 80 puntos negros de la ciudad y las pedanías donde se producen de forma más reiterada estas prácticas incívicas. Desde La Verdad informan que la Policía Local de Murcia intensificará la vigilancia en aquellas calles en las que se pueden ver con mayor frecuencia enseres abandonados que, bien por su tamaño o por su composición, tienen que depositarse en espacios destinados a ellos como los ecoparques.
El Real Madrid lucirá esta temporada que recién empieza una camiseta confeccionada con plásticos recogidos en los océanos, uniéndose así a Juventus, Bayern y Manchester United, que jugarán sus partidos con camisetas "recicladas". Aunque por ahora solo se trata de la tercera equipación, la medida puede ser un acicate para acercar la sostenibilidad a nuestra liga de fútbol.
Desde Eroski Consumer nos ofrecen una serie de infografías relacionadas con el medio ambiente para usos formativos y docentes. Ésta que destacamos se centra en cómo criar, cuidar y educar un bebé de manera ecológica tiene innumerables ventajas para la salud y el medio ambiente.
Mediante la Decisión de Ejecución (UE) 2018/1147 de la Comisión, se adoptan las conclusiones sobre las mejores técnicas disponibles (MTD) en el tratamiento de residuos, de conformidad con la Directiva 2010/75/UE de prevención y control integrados de la contaminación.
El presunto autor del vertido de 120 colchones viejos y deteriorados, repartidos por diferentes puntos de la ciudad alicantina a principios de agosto, ha sido identificado y localizado por la Policía Local. Se trata de un hombre dedicado a la recogida de chatarra, residente en la vecina localidad de Sax, que, según ha declarado a los agentes, decidió dejar los colchones en diferentes lugares de Elda con la intención de conseguir un vehículo adecuado para poder transportarlos a Sax con el fin de reciclarlos posteriormente. Sin embargo, según ha detallado, cuando fue con la intención de recogerlos ya habían sido retirados por los operarios de la empresa de residuos y limpieza viaria Fobesa.
Gran parte de los residuos que desechamos puede reciclarse. El reciclado es beneficioso para el medio ambiente porque evita vertidos y proporciona materias primas para nuevos productos. Reciclar fomenta también la innovación y crea empleo.
Recyclia ha puesto en marcha el primer sistema colectivo de nuestro país para recoger y gestionar los cartuchos de tóner y tinta de las impresoras, cuyo reciclaje deberán financiar y gestionar los fabricantes desde el próximo 15 de agosto. Los nuevos sistemas, denominados Tragatóner y Tragatinta, respectivamente, convierten a Recyclia en una entidad con capacidad para reciclar todo tipo de residuos electrónicos.
Aunque el pasado año cayó la venta de teléfonos inteligentes por primera vez en la historia, se calcula que el 68% de la población mundial tiene un dispositivo móvil, cifra que en España ascendería al 80%. Con casi el 80% de las ventas de smartphones fueron por sustitución el pasado año, sólo 2,32 millones de dispositivos fueron tirados o reciclados, con lo que quedan gran cantidad de terminales sin usar. Si estos dispositivos fueran reacondicionados se ahorrarían 156 millones de litros de agua limpia y se dejarían de emitir a la atmósfera 390 millones de kilos de dióxido de carbono.
La investigación comenzó hace más de una década, pero el germen está en 1989. Esa es la fecha en la que Antonio Heredia, de la Universidad de Málaga, se topó con la cutícula vegetal. Este es el ingrediente principal del trabajo de un trío de investigadores que propone aprovechar la piel de muchos frutos para el envasado biodegradable. Esta cutícula vegetal tiene una función importante y es preservar la planta de su entorno.